Primaria folclórica

No hay persona hoy en día, pequeña, mediana o mayor que no haya vivido el momento de la lectura de un cuento, ya sea conocido o inventado en el momentos.
Pero, ¿de dónde salen todas estas historias?

Precisamente todas ellas son lo que llamamos textos o cuentos folclóricos.  Sus orígenes están en el pueblo y no tienen una versión original ya que muchas veces nos podemos encontrar el mismo cuento con diferentes versiones según el país donde fue recogido y pasado a escrito o según la época en la que fue finalmente reflejado de forma física en un libro. Es por ello por lo que no tienen autor, son anónimos. Lo único que sí podemos encontrar es el nombre de aquellos que los recogieron, como los Hermanos Grimm o Hans Christian Andersen.

Hay una cosa que debemos recordar, los cuentos folclóricos son para ser contados, no leídos. Gracias a esto, podemos irlos introduciendo en primaria y mantener el placer en los niños de desconectar, relajarse y  disfrutar de la escucha de un buen cuento.

Estos textos son parte de la literatura por lo que podemos ir haciéndoles descubrir sobre ellos cada vez más según van pasando de cursos para que les sean muy familiares y los vean como un incentivo para disfrutar de la literatura, aunque sea contada, también se les puede hacer leer un cuento, en cursos avanzados, después de habérselo contado y que saquen sus conclusiones, diferencias, si lo prefieren contado o leído, etc.


A continuación voy a presentar tres ejemplos con mi visión personal de cómo los utilizaría en el aula. 


"Las tres plumas" de los hermanos Grimm y "La princesa rana" de los cuentos populares rusos

Desde pequeña había oído hablar de los hermanos Grimm, pero mi idea de ellos era completamente distinta a la realidad. Cuando era una niña pensaba que eran dos hermanos que se llevaban muy bien y que habían decidido escribir juntos un libro con muchos cuentos y por ello me caían bien a pesar de no conocerlos. Ha sido ya en tercero de grado, en clase de literatura, cuando he descubierto quien eran realmente y la verdad que me hizo gracia comparar la realidad con la idea infantil que aún seguía teniendo.

Fue una mañana en la biblioteca de la universidad cuando decidí mirar a ver si había algún libro que me fuese útil para esta segunda entrada y en cuanto vi a mis amigos Grimm decidí que uno de los textos iba a ser de ellos.

Escogí varios de los cuentos, me los leí y finalmente escogí el titulado "Las tres plumas". Decidí que el curso al que iría enfocado sería para 5º, ya que ya pueden entender temas como el matrimonio o la rivalidad entre hermanos. También por la aparición de valores como la perseverancia o la justicia y contravalores como el desprecio o el engaño, siendo muy útiles para ser trabajados en clase.

Os pongo una foto de la primera página, pero para que os sea más cómodo leéroslo si os interesa, os pongo el link de internet:  


http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/las_tres_plumas



Al seguir mi búsqueda de textos folclóricos, encontré el libro que podéis ver a continuación.


Como cumplía todos los requisitos y  me pareció interesante escoger un cuento popular de Rusia, decidí ponerme a leer varios hasta que di con el de "La princesa rana".



La calidad de la imagen no se ve muy bien, pero si os interesa leer este cuento u otros muchos de este libro, pedírmelo sin problemas. 


Viendo que era muy similar al de los hermanos Grimm, me animé a escogerlo para que los niños pudiesen tener dos ejemplos reales de dos versiones diferentes de textos folclóricos que variaron según la zona donde fueron recogidos. Así pues, decidí hacer ambos textos definitivamente en 5º y realizar una actividad conjunta y más amplia, trabajándolos paralelamente y en conjunto. 
En este caso podemos encontrar valores como el respeto o la confianza y contravalores como la envidia o la avaricia. 

Cambios
Como en todo "cuento contado", cambiaría el vocabulario a uno más personal y cómodo y sobre todo, palabras como "lelo" en el cuento de "Las tres plumas", donde diría simplemente que es el hermano más pequeño y con menos experiencia en cosas de palacio.
En mi opinión, los contaría enteros, pero si se diese la situación de no tener mucho tiempo, eliminaría una de las pruebas que el padre manda a los hijos en ambos cuentos.  

Contexto
Como en ambos textos aparecen una pruebas, lo contaría en el patio en primavera que ya hace mejor tiempo, lo prepararía antes y haría como si fuese real, entonces, dependiendo de en qué lugar mirásemos, nos iríamos encontrando con las tres pruebas (en dibujos o cartulinas) que va diciendo el padre en la historia. No las pondría muy separadas, para que la historia no se viese interrumpida, sino en la misma zona un poco separadas.
Esto yo creo que a los chicos les llamaría la atención, ya que verían cómo lo que voy contando, va apareciendo y también se darían más cuenta de lo similar que son ambas historias.

Cuestiones
Creo que con este tipo de textos se pueden trabajar preguntas similares en ambos cuentos, porque puede que las respuestas variarían según el cuento y cómo los niños se sentirían o identificarían con él. Así pues, realizaría preguntas como las siguientes durante la lectura:

- ¿Te gustaría estar en la situación del hermano pequeño? ¿Qué harías a continuación? ¿Confiarías algo tan importante como tu posible futuro reino a una rana?

- ¿Por qué creéis que el objeto que lanza el rey al principio, es diferente en cada cuento?

- En ambos cuentos aparece una rana, ¿por qué será?

- ¿Qué opinas sobre la reacción del zar en el cuento ruso cuando respeta lo que le dicen los animales mientras está en busca de su mujer? Las consecuencias que esto tiene más tarde, ¿lo podrías relacionar con alguna situación de la vida real?

Símbolos
En ambos cuentos escogidos podemos encontrar un gran número de símbolos que le dan un gran fondo a la historia.
En el de "Las tres plumas" podemos destacar las plumas que pueden significar que el padre deja volar a sus tres hijos para que hagan cosas por sí mismos y de lo mejor de ellos, sin embargo, en el cuento de "La princesa rana", las flechas utilizadas por el padre pueden significar la fijación de los objetivos que han de tener los hijos en sus vidas, y una vez conseguidos ver cómo les cambia la vida según el empeño que pongan en ello.  
Cada uno de los objetos que el padre pide a sus hijos en ambos cuentos, tienen también un sentido y es donde más se puede ver la variación influencia de la cultura donde se ha recogido cada uno.


 
"El hombre de nieve" de Hanns Christian Andersern

Este cuento lo escogí porque quería conocer y leer alguno de los cuentos de Andersen y me pareció buena idea para llevarlo al aula en un día de invierno.

A todos los niños les gusta la nieve, jugar con ella y hacer muñecos de nieve, por lo que pensé que podrían verlo con otros ojos, aunque un poco triste, pero podría despertar la imaginación de los niños cuando jugasen en un día parecido al del cuento.
Este cuento lo leería en un curso de tercero de primaria ya que lo veo apropiado por los valores que trata como el amor y contravalores como la venganza.

En este caso os paso el link, ya que lo saqué de internet:

http://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/el_hombre_de_nieve


Cambios
Personalmente, en este cuento no cambiaría ningún detalle destacable, simplemente utilizaría un lenguaje personalizado.

Contexto
Como he dicho anteriormente, esta historia las escogería para leerla por ejemplo antes de navidad, que es cuando empieza hacer bastante frío y cuando de vez en cuando nieva.
Pondría antes a los niños en situación, preguntándoles sus momentos favoritos  en la nieve o si les gusta el invierno o preguntas similares relacionadas con el frío, la nieve, el invierno...
Creo también que podría ser buena idea contar la historia con marionetas, una que representase el muñeco de nieve

Cuestiones
Para ayudar a reflexionar a los niños sobre el cuento, les haría preguntas como las siguientes:

- ¿Alguna vez has deseado algo que sabías que no ibas a poder tener, como le ocurre al muñeco de nieve con la estufa?

- El lema del perro es "pata por pata". ¿Entiendes bien a lo que se refiere? ¿Alguna vez has actuado así? ¿Cuáles fueron las consecuencias?

Símbolos
En este cuento de Andersen, ambos personajes que aparecen principalmente simbolizan algo.
El autor podría haber escogido a cualquier otro personaje pero creo que escogió el muñeco de nieve para darle este toque melancólico que a él siempre le gustaba dar, debido a que aunque el muñeco tenga deseos e ilusiones, se sabe que tarde o temprano se acabará derritiendo o "muriendo".
En cuanto al perro, puede significar la experiencia. Este comenta todo lo que conoce, lo que sucede cuando haces una serie de cosas, lo que siente por la estufa y por sus dueños, así el muñeco de nieve va aprendiendo de él y se da cuenta de que su amor por la estufa y su deseo de entrar en la casa, no podrá hacerse nunca realidad.


Conclusión personal
Al comenzar esta entrada, no estaba muy animada porque hacía ya mucho que no tenía relación alguna con las historias contadas o mejor llamado, la literatura folclórica, pero lo que iba escuchando en clase y al ir buscando cuentos para llevar a cabo este trabajo, finalmente ha sido muy gratificante porque ha sido una puerta hacia la búsqueda de un pequeños momentos que tuve, como la gran mayoría de niños, con los cuentos del folclore.



Comentarios

  1. Buenos días Andrea!!

    Para empezar decirte que me ha gustado mucho la forma en la que has introducido este trabajo, describiendo los textos folclóricos y la importancia de llevarlos al aula, lo has hecho tuyo dándole un toque de personalidad.

    Hemos coincidido en el comentario del cuento de: "Las tres plumas" Es uno de los aspectos que me han animado a leer tu actividad, la curiosidad de cómo lo habías enfocado.

    La elección de la edad en este cuento me parece la correcta.
    Añadiendo los valores y contravalores, se puede entender más la idea de la historia.
    Por otra parte, me ha parecido original lo que has hecho de colgar imágenes de los dos cuentos que pudiste tener contigo, para ver las páginas y lo que está escrito en ellas.

    Me ha costado un poco entender lo que explicas en el contexto englobando los dos cuentos, buena idea lo de que lo vas a llevar fuera del aula para que no se haga tan monótono siendo en la clase, pero no he comprendido del todo la idea que propones.

    Las cuestiones y símbolos me han parecido muy acertados.

    Pienso que los niños van a disfrutar con el tercer cuento, porque ven en la nieve algo mágico y positivo ¡Buena elección!

    Me he dado cuenta de dos erratas: "No hay persona hoy en día, pequeña, mediana o mayor que no haya vivido el momento de la lectura de un cuento, ya sea conocido o inventado en el momentos." En vez de momentos, momento. (Esto aparece al principio de tu INTRODUCCIÓN)
    Al igual que ésta: "Como en ambos textos aparecen una pruebas" Sería unas, en vez de una. (Esto aparece en el contexto en los que hablas de los dos primeros cuentos)
    Pero bueno esto es algo sin importancia, te lo decía para que pudieses corregirlo.


    Has realizado un trabajo en mi opinión muy cercano y elaborado. ¡Enhorabuena Andrea!

    Un besito.

    ResponderEliminar
  2. Muy buenas Andrea!!

    Lo primero me gustaría felicitarte por el trabajo que has realizado en esta entrada. Desde que he empezado a leer ha sido como si me lo estuvieses contando tu, lo has hecho muy personal y eso, creo que esta genial.

    También decirte que me ha gustado, la vuelta que le has dado al trabajo queriendo utilizar los dos primeros cuentos para hacer un proyecto conjunto.

    Para mejorar el blog además de las dos erratas que ya te ha comentado Marina, me he dado cuenta que no has puesto una bibliografia ni una webgrafia, aunque hayas puesto los enlaces de los cuentos en cada apartado, ayuda mucho tenerlos todos comprimidos al final de la entrada. Por lo demás creo que has hecho un gran trabajo, muy visual, y fácil de entender.

    ResponderEliminar
  3. Está casi perfecto, Andrea. Solo falta que incluyas la bibliografía porque, aunque hayas añadido los enlaces de los textos, entiendo que has consultado fuentes sobre psicología evolutiva para sustentar la adecuación a la edad...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Análisis: "El extraño caso del potingue rojo"

Artículo final

Primaria folclórica 2